Geología

Mapa con Información Geológica

En esta sección encontraran el mapa del territorio nacional, con diferentes capas que muestran información geológica como ser ocurrencias mineralógicas, geoquímica, geotérmica y petrográfica.

Áreas de Reserva

En esta sección se encuentra la totalidad de las áreas especiales para ser sometidas a procesos de convenio de entendimiento para la explotación y exploración mediante el modelo de negocio que se establezca para cual fin.

Estos derechos del Estado serán ejercidos sin necesidad de cumplir los requisitos y procedimientos establecidos en los artículos 66, 67,68 y 69 y demás aplicables de la Ley General de Minería, pues se regularán mediante las condiciones establecidas en el convenio.

No.Acuerdo Fecha de PublicaciónUbicación de Áreas MineralesDocumento
1PCM 23-201518/05/2015Lempira, Santa Barbara, Copán, Ocotepeque. Francisco Morazán, Comayagua, Colón, Olancho, Yoro.Oro, Plata, Plomo, Zinc, Bentonita, Cobre.DESCARGAR
2119-200807/01/2009Lempira.Ópalo.DESCARGAR
3PCM 018-201603/05/2016Choluteca.Oro y PlataDESCARGAR

Publicaciones

En esta sección se encuentra la totalidad de los derechos mineros otorgados a la fecha, el listado considera su naturaleza y clasificación: Concesiones Mineras, Permisos Mineros y Registros Mineros.

No.Nombre del DocumentoFecha de PublicaciónTipo de DocumentoInstitución que elaboro el DocumentoDocumento
1La Animas: Una Propuesta de Remediación en HondurasSeptiembre 2020Caso de estudioINHGEOMINDESCARGAR
2Manual para el Inventario de Minas Abandonadas y/o ParalizadasMayo 2020ManualINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
3Glosario Técnico de Materia de Gestión de Pasivos AmbientalesFebrero 2020GuíaINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
4Pasivos Ambientales Mineros (PAM), en países iberoamericanosAbril 2019InformeINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
5Base para el desarrollo común del patrimonio Geológico en IberoaméricaAgosto 2018GuíaINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
6Glosario técnico en materia de gestión de pasivos ambientales mineros. (Segunda Edición)Noviembre 2022GuíaINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
7Mapa Metalogenético de América Central y el CaribeFebrero 2021MapaINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
8Memoria explicativa del Mapa Metalogenético de América Central y el CaribeFebrero 2021InformeINHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
9Los peligros geológicos en Iberoamérica. El papel de los servicios de geología y minería iberoamericanos (ASGMI)Marzo 2021Informe INHGEOMIN-ASGMIDESCARGAR
10Taller Internacional Sobre Pasivos Ambientales Mineros: Hacia Una Gestión Sostenible. Visión Global en IberoaméricaSeptiembre 2020Taller INHGEOMIN-ASGMIhttps://asgmi.org/taller-internacional-pasivos-ambientales-mineros/

Museo Geológico

DOLOMITA Y PIRITA

Pirita: Mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Uno de los sulfuros naturales más comunes, asimismo es un mineral muy común que se encuentra en una amplia variedad de formaciones geológicas, desde depósitos sedimentarios hasta vetas hidrotermales y como componente de rocas metamórficas, que se presenta en cristales isométricos que habitualmente aparecen en forma de cubos.

Dolomita: Conocida como caliza de magnesio, es un carbonato doble de calcio y magnesio, que como impurezas puede contener hierro y manganeso, cuya fórmula química es CaMg(CO3)2. Importante mineral sedimentario y metamórfico que se encuentra como principal mineral en dolomías y metadolostonas, y como mineral importante en calizas y mármoles donde la calcita es el principal mineral presente.

Esquisto Moscovítico

Roca metamórfica cristalina fuertemente foliada de grano medio, se puede dividir fácilmente en láminas o placas delgadas debido al paralelismo bien desarrollado de más del 50% de los minerales presentes, particularmente aquellos de hábito prismático laminar o alargado, como por ejemplo la mica y hornblenda.

La composición mineral no es un factor esencial en su definición a menos que se incluya específicamente en el nombre de la roca, por ejemplo, esquisto de cuarzo, esquisto moscovita o moscovítico, esquisto máfico, esquisto magnésico, esquisto pelítico.

Roca metamórfica de grado medio a alto que comúnmente tiene una estructura en bandas y generalmente es de grano medio a grueso con esquistosidad poco desarrollada.

Generalmente, menos del 50% de los minerales muestran una orientación paralela preferida.

Compuestos químicos formados por hierro (Fe) y oxigeno (O), cuyos minerales de donde se obtiene el óxido de hierro están: hematita, magnetita, maghemita, wüstite, cuprita, ilmelita, espinela, gahnita, cromita, crisoberilo, casiterita, rutilo, pirolusita, diásporo, goethita, manganita, limonita, bauxita, brucita, cincita, gibbsita, psilomelano

Mineral del grupo de los carbonatos, de fórmula química Cu2CO3(OH)2. Posee un 57,0% de cobre.

Mineral de cobre secundario de color verde, muy común con un hábito muy variable, que, por lo general, se encuentra como agregados cristalinos o costras, a menudo en bandas en apariencia como ágatas.

Conocidas también como rocas carbonatadas (calizas y dolomitas), las cuales representan aproximadamente una quinta parte de todas las rocas sedimentarias en el registro estratigráfico. Están formadas por más del 50% de minerales carbonatados tal como se aragonito, calcita alta en Mg, calcita baja en Mg, dolomita, otros.

Biblioteca Técnica

Esta sección contiene informacion sobre la colección y disponibilidad  de documentos físicos y digitales con los que cuenta la institución a disposición del público.

Investigaciones Geológicas

La Biblioteca técnica del INHGEOMIN pone a la disposicion de todo el público en general, informes técnicos de los estudios geológicos, geofísicos y/o geoquímicos realizados junto con cooperantes extranjeros en el territorio nacional durante el período comprendido entre 1970 al 2002.

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

El gobierno de Japón, en respuesta a la solicitud del Gobierno de la Republica de Honduras, decidió realizar estudios de exploración del potencial minero en el área Occidental, Sur Occidental y Centro de la República mediante investigación geológica, prospección geoquímica e interpretación de imágenes satelitales. Para ello, encargó a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la realización de los estudios, siendo elegida la Organización Minera Metálica del Japón (MMAJ) como institución ejecutora. Los estudios se realizaron durante el periodo de 1977 al 2002.

Área Occidental

A través del presente estudio se confirmaron indicios de mineralizaciones principalmente del tipo cobre diseminado relacionado a roca intrusiva, cobre-hierro-plomo-zinc por contacto tipo reemplazo y oro-cobre-plomo-zinc tipo vena de depósito de oro. Y que esta mineralización está distribuida limitando a la falla de pueblo nuevo. El estudio está localizado 75 km sur de San Pedro Sula. Área limitada por líneas de 50 km este-oeste y 20 km norte-sur a un nivel entre 200-1500 m de Sierra Norte.
En el estudio se procedió a la prospección geofísica y sondajes en las áreas seleccionadas, los cuales ofrecen altas posibilidades para los yacimientos de minerales. Se realizaron prospecciones geofísicas en los cuatro Sectores; Vueltas del Río, Zapotal III, Minitas y Pueblo Nuevo, cubriendo unos 16 km² con una longitud total de líneas relevadas de 74,4 km. Se realizaron perforaciones en los Sectores Vueltas del Río y Minitas.
Como segunda fase del Estudio Geológico Básico para el Desarrollo de Recursos minerales, el estudio geológico de detalle y perforación se completaron en los 4 sectores seleccionados del área de estudio de la primera fase, con el fin de investigar la potencialidad más concreta del emplazamiento de recursos minerales. Los cuatros sectores seleccionados son dos sectores en la parte occidental: Vueltas del Rio y Laguna Seca, sector Minitas y sector Pueblo Nuevo.
Especialmente en ésta fase de estudio, el muestreo sistemático se llevó a cabo en indicios notables de mineralización, mediante el establecimiento del área necesaria alrededor de las anomalías geoquímicas de oro y la indicación de mineralización de Oro.
El presente estudio se ha realizado principalmente por medio de reconocimiento geológico con el propósito de extraer áreas favorables para investigación adicional. El área en cuestión está ubicada en un terreno montañoso en el departamento de Olancho en la parte central de la República de Honduras, ocupando un superficie aproximada de 4.700 km².
El área de prospección está ubicada en un terreno montañoso en el Estado de Santa Bárbara, en la parte nor- occidental de la República de Honduras, y ocupa un área de 1,000 km, 50 km al este y oeste, y 20 km al norte y sur. En el primer año, el esquema de la geología de toda esta materia estuvo comprendido por relevamiento geológico y por relevamiento geoquímico, y se extrajeron dos áreas que suman alrededor de 110 km²

Área Suroccidental y Central

El presente informe es la compilación de los estudios básicos de cooperación para el desarrollo de recursos mineros, realizados en el área sudoeste central de la Republica de Honduras. El estudio tiene por objetivo reconocer en forma rápida y eficiente áreas con potencial en mineral de oro, plata, cobre, plomo, zinc etc., analizando las condiciones geológicas y la existencia de yacimientos mineros.
El presente informe es la compilación de los estudios básicos de cooperación para el desarrollo de recursos mineros, realizados en el área sudoeste central de la Republica de Honduras. El estudio tiene por objetivo reconocer en forma rápida y eficiente áreas con potencial en mineral de oro, plata, cobre, plomo, zinc etc., analizando las condiciones geológicas y la existencia de yacimientos mineros.
El presente informe es la compilación de los estudios básicos de cooperación para el desarrollo de recursos mineros, realizados en el área sudoeste central de la Republica de Honduras. El estudio tiene por objetivo reconocer en forma rápida y eficiente áreas con potencial en mineral de oro, plata, cobre, plomo, zinc etc., analizando las condiciones geológicas y la existencia de yacimientos mineros.

Estudio de Exploración del área de San Antonio

En el presente informe se resumen los resultados de los estudios de la primera fase de las investigaciones para la exploración de los recursos naturales de la región de San Antonio en la República de Honduras
El presente estudio resume los resultados de los estudios de cooperación de las investigaciones básicas para la explotación en los sectores La Plomosa, San Antonio de Oriente, Taladron y Capa Rosa Sur I. En este informe se presenta condensado las dos fases de estudio realizadas con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Bereau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM)

En 1986 se firmó un contrato entre Bereau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) y la Dirección General de Minas e Hidrocarburos, el contrato tuvo una duración de 4 años el cual se dividió en dos fases. Los estudios realizados en la Fase I, fueron financiados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) según convenio No. ATN/SF-2479-HO y la Fase II por contrato de préstamo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Hondureño de Preinversión (FOHPREI).

La Fase I tuvo el propósito de realizar el Inventario Minero del territorio Nacional, la confección de un Mapa Metalogenético del país y fomentar el desarrollo minero de algunos proyectos seleccionados.

La Fase II surgieron de las recomendaciones y conclusiones encontradas en la Fase I, que incluyeron, desarrollar proyectos mineros identificados y seleccionados, mejorar la información sobre las zonas mineralizadas de Honduras y por último la actualización, digitalización y finalización del mapa Metalogenético y su catálogo.

Los estudios se realizaron en el periodo comprendido de 1987-1988 y 1991-1992

El objetivo de este proyecto fue realizar una actualización del inventario minero y el mapa metalogenético. Se realizó visita sistemática de las minas e indicios del país con un total de 250 visitas a lugares mineralizados.Se realizaron estudios del marco geológico de cada mina para la confección un fondo geológico para el mapa metalogenético. Se realizó una descripción de los minerales metálicos y no metálicos en las diferentes formaciones geológicas descritas en el marco geológico.
Este estudio es una continuidad de la Fase I, teniendo como objetivo principal (1) Estudio de pre-factibilidad del proyecto San Antonio de Oriente; (2) Estudio de detalle y de pre-factibilidad de Guasucarán; (3) Selección de depósitos de no metálicos a base de muestras;(4) Desarrollo de un depósito seleccionado a base de trincheras, perforaciones, análisis y otros trabajos exploratorios hasta la etapa de pre-factibilidad.
En este informe describe los estudios detallados de tres prospectos Agalteca, Guasucarán y San Antonio de Oriente. En Agalteca fue estudiada como Yacimiento de Hierro, con afloraciones principales de magnetita masiva. Guasucarán ubicada a 30 Km de Tegucigalpa se estudiaron las minas El Plomo y El Amatillo, encontrando en El Plomo conglomerados gruesos con fragmentos de rocas volcánicas y en El Amatillo tobas de color verde.
El estudio se realizó en la localidad de Cieneguita ubicada en la carretera de Omoa, al Suroeste de Puerto Cortés. El mármol aflora en la cumbre y falda Norte de una sierra que tiene longitud de más de 3 km con rumbo casi este-oeste. Los estudios mostraron una calidad satisfactoria para su uso industrial y comercial. Pero los ensayos físicos mostraron una densidad de fracturación del mármol que no permite cortar bloques de tamaño suficiente y regular para la realización de tablas o azulejos.
Este estudio comprende (1) Estudio de mercado local y centroamericano de la materia prima no metálica;(2) Estudio de las sustancias no metálicas de Honduras que merecen una promoción comercial;(3) Estudio especial de sustancias no metálicas que tienen depósitos importantes. En el marco del inventario de indicios mineros elaborado en la Fase I se evaluaron indicios de arcillas caoliníticas y halloisiticas, arcillas esmectíticas, arenas cuarcíferas cuaternarias, calizas marmolizadas, mármoles, granitos, zeolitas y vidrio perlítico.

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)

Desde 1986 a 1990, el fondo rotatorio de las Naciones Unidas para la exploración de los recursos naturales llevó a cabo la exploración de minerales en el occidente y oriente de Honduras, bajo los términos de un acuerdo entre el fondo y el Gobierno de la República de Honduras.

Basados en el historial existente de exploración en el país, el fondo enfatizó la búsqueda de yacimientos de oro y plata debajo de las áreas de explotación previas en Yucarán, Chanton y Quitagana, realizándolo en tres fases.

El prospecto Yamalá, también conocido como El Venado, Coyolito y Capitán, está localizado en el departamento de Santa Bárbara al sur del río Jicatuyo.
Los minerales encontrados son mayormente de cobre, malaquita, azurita y algo de cuprita, cobre nativo y calcopirita. Otros minerales encontrados son cinabrio, tetraedrita y uranio encontrado en una localidad.
Este reporte describe los detalles geológicos, geoquímicos y geofísicos llevados a cabo en la región de PETOA. El propósito de este proyecto fue la búsqueda de depósitos mineralógicos económicos. La región de Petoa incluye los siguientes prospectos: Pueblo Nuevo, Petoa I, Petoa II, Petoa III, Petoa IV, Minitas Norte, Macútalo, Minitas, Mal Paso.
Este reporte describe los detalles geológicos, geoquímicos y geofísicos llevados a cabo en la región de PETOA. El propósito de este proyecto fue la búsqueda de depósitos mineralógicos económicos. La región de Petoa incluye los siguientes prospectos: Pueblo Nuevo, Petoa I, Petoa II, Petoa III, Petoa IV, Minitas Norte, Macútalo, Minitas, Mal Paso.
Ubicación: Proximidades Chiquila, Departamento de Copán. De los estudios realizados en la prospección geoquímica regional, se encontraron anomalías de cobre, plomo y zinc. Los trabajos de consistieron en trazado de una malla orientado NE-SW donde se tomaron 1,014 muestras de suelos, las anomalías parecen indicar zonación, el primero sobre el área del intrusivo probable y otros en una franja de contacto calizas, metamórfico, siendo posible mineralización de sustitución principalmente en las calizas, y de profundidad. No existen indicios mineralizados en superficie.
Tras Cerros está situado en la parte norte del país donde incluye las zonas de El Oro, Los Tarros y El Gobiado. Varias anomalías geoquímicas se revelaron durante el estudio ‘Prospección Geoquímica Regional’. Este estudio arrojó fuertes y extensivas anomalías en plomo y en menor escala en cobre y zinc. Los estudios indicaron que hay existencia limitada contenido de oro de baja ley.
Este proyecto se incluye las zonas de Chiquila, La Libertad, San Antonio, Loma del Mico, donde incluye reconocimiento geológico, mapa geológico regional y en detalle, exploración geoquímica y geofísica, perforado y excavaciones. En el curso del reconocimiento geoquímico de la zona Chiquila-La Libertad se colectaron tomaron 86 muestras de sedimento. Todas las muestras fueron analizadas en cobre, plomo, zinc y algunas de ellas molibdeno.
El informe describe los resultados de un levantamiento geológico regional. El levantamiento geológico se basa en la interpretación de fotografías, seguida por trabajos sobre terreno, su objeto fue aclarar la estratigrafía y estructura tectónica del área. Los resultados se presentan en mapas con escala 1:50,000. El área de proyecto incluye: 1) La cordillera septentrional, compuesta principalmente de rocas metamórficas del Paleozoico, con algunos intrusivos, y 2) la cordillera central, formada por sedimentos de Cretáceo y rocas volcánicas del Terciario. Estas dos zonas están delimitadas de una manera aproximada por la falla de Pueblo Nuevo.

INHGEOMIN

¡Ponerse en Contacto con Nosotros es Fácil!